Ir al contenido principal

Se necesitan 800.000 dadores de sangre

Solo se dona el 5% de lo recomendado.
Fabiola Czubaj LA NACION

Es difícil que transcurra más de una o dos semanas sin que llegue un e-mail en el que se solicitan con urgencia 10, 50 y hasta 120 dadores de sangre para que un familiar o un desconocido puedan ser operados o transfundidos.
"Quienes donan sangre ayudan a cientos de personas. Donar sangre es dar vida", recuerda el texto del mensaje con el que la semana pasada el hospital Garrahan, de esta capital, solicitó a la población 60 donantes diarios para sus pequeños pacientes víctimas de accidentes graves, con leucemias o anemias crónicas o que deben ser trasplantados del corazón, pulmón, riñón o médula ósea.
La Argentina cuenta con apenas el 5 por ciento de los 800.000 donantes voluntarios que debería tener para asegurar la disponibilidad de sangre en todo el país. Y aunque existen varias iniciativas exitosas, son aisladas, lo que impide contar con aquella cantidad que, como ha recomendado la Organización Mundial de la Salud (OMS), representa entre el 3 y el 5% de la población adulta.
La Fundación para Combatir la Leucemia (Fundaleu) es justamente una de esas iniciativas. "Es uno de los pocos centros en el país que se autoabastece por completo. Nunca negamos la disponibilidad de sangre y nuestros grandes consumidores de sangre son los que necesitan trasplantes y los internados con leucemias agudas por períodos prolongados", explicó a LA NACION el doctor Santiago Pavlovsky, director científico y médico de Fundaleu, fundador del Grupo Cooperativo en el Tratamiento de Hemopatías Malignas en Latinoamérica y cofundador con tres reconocidos oncohematólogos del Grupo Argentino de Tratamiento de la Leucemia Agua (Gatla), que unificó el tratamiento de las enfermedades malignas de la sangre.
-¿Por qué es tan difícil en el país crear conciencia de la importancia de donar sangre voluntariamente?
-Es un problema de educación, como en tantos otros ejemplos que tenemos en el país.
-¿Y por dónde habría que empezar?
-Comenzaría por el colegio secundaria, pero también generaría conciencia en la población de que toda persona tiene un familiar cercano que en algún momento necesitó sangre y que también se ha desesperado. Si uno estimula al dador que se acercó a donar sangre por un familiar o un amigo alguna vez, puede quedar como donante voluntario, que son los más fieles y seguros. No creo en las campañas con urnas en las que las personas colocan sus datos porque muchas veces después dicen que no.
-Si seguimos así, ¿puede faltar sangre en el país?
-La falta de sangre en la Argentina ya es crítica, y la mayor parte de los hospitales y sanatorios se deben manejar con la donación compulsiva, que es exigirle a la familia del paciente que consiga una cantidad determinada de donantes para poder realizar la intervención.
-Que justamente no es la forma más segura...
-Exacto, porque muchas veces, en la desesperación, para que se opere a un familiar le paga al empleado u otras personas para que vayan a donar. Y esas personas, a la vez, por necesidad pueden ocultar que consumen drogas o que tienen otras conductas de riesgo, que bien se especifican en la planilla que hay que completar antes de la donación. Por lo tanto, esa no es la forma más confiable y segura de colectar sangre. Una fuente de vida
A la sangre se la considera una fuente de vida porque contiene una gran cantidad de células con un papel específico en el funcionamiento del organismo, como el transporte del oxígeno desde los pulmones al resto de los órganos o la defensa ante cualquier agresión. Esas células son las plaquetas, que son las encargadas de detener toda hemorragia; los glóbulos rojos, que transportan el oxígeno, y los glóbulos blancos, que actúan como un batallón defensivo contra infecciones y microbios.
Se estima que 9 de cada 10 personas necesitaremos sangre alguna vez, ya sea para nosotros o para un amigo o un familiar. Si bien Fundaleu atiende a un grupo de pacientes de alta complejidad en cuanto a sus necesidades transfusionales, en los últimos 12 meses, por ejemplo, necesitó unos 510 donantes mensuales.
"De los que concurrieron, muchos no pudieron donar, pero con la sangre de quienes sí pudieron hacerlo cubrimos un requerimiento promedio aproximado de 178 transfusiones de glóbulos rojos y 188 tranfusiones de plaquetas por mes", precisó el jefe técnico del Servicio de Hemoterapia, Jorge Gatica. En 2007, los donantes voluntarios de Fundaleu aportaron el 25% de las unidades de glóbulos rojos requeridas.
Los requisitos para donar son:
Tener entre 18 y 65 años.
Pesar más de 50 kilos
No haber tenido hepatitis viral, alteraciones cardíacas, hipertensión ni enfermedades transmisibles por sangre.
No tener dolor de garganta o muelas, diarrea y fiebre en el momento de la extracción de sangre, ni haber tomado antibióticos, analgésicos ni antiinflamatorios contra infecciones la semana anterior a la donación.
Se calcula que alrededor del 50% de los donantes no estará en condiciones de hacerlo en algún momento de su vida. "En Fundaleu tampoco nos alcanzan los donantes, pero tenemos una organización que nos permite satisfacer nuestras necesidades -dijo el doctor Pavlovsky en su despacho, durante la entrevista-. Estamos aumentando cada vez más la cantidad de donantes voluntarios, pero la clave para tener éxito es no esperar que el donante voluntario se acerque, sino ir a buscarlo." 40.000 Son los dadores voluntarios
Donan sangre una o dos veces por año de manera altruista; es considerada la donación más segura.
800.000 Son los donantes necesarios
Representan el 3 al 5% de la población de entre 18 y 65 años, según las recomendaciones de la OMS.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buy American. I Am.

By WARREN E. BUFFETT Op-Ed Contributor Published: Omaha, October 16, 2008 THE financial world is a mess, both in the United States and abroad. Its problems, moreover, have been leaking into the general economy, and the leaks are now turning into a gusher. In the near term, unemployment will rise, business activity will falter and headlines will continue to be scary. So ... I’ve been buying American stocks. This is my personal account I’m talking about, in which I previously owned nothing but United States government bonds. (This description leaves aside my Berkshire Hathaway holdings, which are all committed to philanthropy.) If prices keep looking attractive, my non-Berkshire net worth will soon be 100 percent in United States equities. Why? A simple rule dictates my buying: Be fearful when others are greedy, and be greedy when others are fearful. And most certainly, fear is now widespread, gripping even seasoned investors. To be sure, investors are right to be wary of highly leverage...

Placing Bets on Energy

By CONRAD de AENLLE Published: November 21, 2008 WHEN crude oil sailed above $140 a barrel, analysts forecast even higher prices, virtually without dissent. Four months have passed, crude has fallen below $50, and now a rally generally seems to be considered almost out of the question. Betting against the consensus by selling energy stocks would have paid off several months ago, and the opposite play, equally contrarian, might be profitable now. Shares of many suppliers of oil and natural gas have lost half their value or more in the stock market’s race to the bottom, and may be good buys. Robb J. Parlanti, an analyst and fund manager at Turner Investment Partners, expects gas producers to be the biggest beneficiaries if energy prices recover. He emphasizes the “if,” however, and advises investors to “stick with high-quality companies that are good to own even if the market doesn’t come back.” Those he has in mind include XTO Energy, Range Resources , Southwestern Energy , Petrohawk En...

No Depression

This Time, Uncle Sam Has Got Our Back By Laurence J. Kotlikoff and Perry Mehrling The Washington Post Thursday, October 9, 2008; Page A21 Global markets have not been reassured by the coordinated interest rate cuts of several central banks or by recent congressional action, but they should be. Our bet is that financial markets will return to normal in short order and that the U.S. economy will squeak by with a moderate recession. Recapitalizing the banks and working out mortgages will take time, but the financial system will not collapse -- the government won't let it. The markets, of course, seem to be factoring in some probability of collapse. Why is this wrong? For starters, the biggest subprime mortgage gamblers have already failed, been nationalized or been married off, shotgun-style, to banks run by grown-ups. Yes, lots of small shoes may still drop, but the Paulson "buy-up" bill, and, ultimately, the Fed's ability to print money, provides the Treasury and Feder...